Las Reflexiones
EXPOSICIONES
1- HOMBRE Y SOMBRERO
18 personajes masculinos llevando el sombrero en su cotidianidad, en sus días libres y en sus fiestas, para sentirse como dicen ellos ¡ellos mismos!. Sí el habito no hace al monje, según estos señores cabales, el sombrero sí. Fueron los escogidos en diversas regiones de Colombia para realiza la serie hombre y sombrero. Motivada por la curiosidad de observar el gesto y el rostro de estos personajes, con su sombrero y sin él,realicé la serie presentando a cada protagonista en estas dos circunstancias.
Los motivos por los cuales estos personajes llevan su sombrero coinciden: vanidad,seducción,belleza,valentía,protección del sol, tradición El desplazamiento del sombrero por la gorra beisbolera,condena al sombrero a su extinción.
Este trabajo fotográfico se inició en febrero del 2010 y se finalizó en abril del2012. Son 36 fotografías a color,digital. Formato 40×60 cms. Impresas con tintas Epson sobre papel mate.
El montaje se realizó con respaldo en aluminio.
María Victoria Castellanos . 2013
SOMBRERO
Enriqueces la sombra de quien te lleva. Eres mago, tras de ti aparecen y desaparecen encantadores paisajes. Te dejas amansar. Nuevas formas te dan las manos que orgullosos te poseen. Vuelves irresistible la mirada picara y la sonrisa seductora.Coronas las cabezas que te quieren. Impecable, orgulloso y altivo vas a la fiesta. Se sienten valientes los que te ostentan, regalas belleza y donaire. Sombrero acento del carácter. Compañía inseparable. Sombrero, gozas al paso del viento, lo persigues y nos abandonas.
María Victoria Castellanos.
EXPOSICION
2- Expresión: Muerte/Vida
La siguiente exposición, es la combinación de dos series fotográficas. La expresión muerte representada con la serie Ritual Lumbalú en Palenque de San Basilio, y la expresión vida con la serie Baile en la Boquilla. Ambas series corresponden a expresiones culturales de nuestros afrodescendientes en la costa Atlántica en Colombia.
Expresión Muerte : Ritual Lumbalú
Lumbalú, ritual fúnebre, momento en que la colectividad de Palenque de San Basilio se conecta con la reflexión del recuerdo, vencida por la melancolía.
El origen se remonta a las tradiciones del territorio Africano Bantú, (lugar donde fueron apresados para esclavizarlos, a los ascendientes de la población de Palenque de San Basilio) y su posterior sincretización con la liturgias e iconos del Catolicismo, religión impuesta por los españoles en América.
El Lumbalú es : música, a nivel rítmico con los tambores y las palmas de las manos; es canto, con una voz líder y coros que le siguen espontáneamente; es baile como expresión corporal; es sacrificio a través de la sangre y la carne proveniente de una res par convidar la comida es pagano, por libar el ñeque, bebida artesanal.
Según la cosmovisión palenquera, la muerte separa la sombra (el alma o el anima) del cuerpo,eternizando rumbos diferentes: la sombra viaja al más allá y el cuerpo va al cementerio o casariambe (casa del hambre).
Serie capturada en Palenque de San Basilio, Mayo del 2011, en el novenario de la cantadora Dolores Salinas Casiani compositora de la conocida pieza musical “La maldita vieja“, y gran interprete del Bullerengue con su grupo musical Las Ambulancias.
La serie con 7 fotografías con los primeros plano de los rostros femeninos nos evidencia el sentimiento ante el duelo, otras tres fotografías ilustran tres de las actividades en el Lumbalu.
La fotografía es digital a color ,en formato 70 x100, se expone con soportes de aluminio en la parte superior e inferior.
DOLORES SALINAS CASIANI
El día once de Mayo, Dolores Salinas ceso de cantar la maldita vieja. Nueve noches después, Dolores Salinas ceso de escuchar la maldita vieja.Su cuerpo y espíritu se desvanecen en Palenque de San Basilio.Su nombre Dolores permanece. Bulle Bullerengue sin Dolores Salinas, no dejes de bullir Bullerengue, y Dolores Salinas no morirá.
María Victoria Castellanos.
Expresión vida: Serie Baile
La serie BAILE, interpreta la vida a través del baile en pareja donde la ternura, la delicadeza y el erotismo forman una unidad. La serie fue tomada “DONDE EL BONNY“, en la Boquilla cerca a Cartagena de Indias, desde el año 2006 al 2008 en los atardeceres domingueros.Con ritmo de Merengue, a finales del siglo XIX se inició en el Caribe, el baile en Parejas. Hombre y mujer enlazados en un abrazo cadencioso sensual. La critica en ese entonces, tildó esta manifestación de la danza como: lasciva, libertina e incitadora al pecado.
“ el baile es el estado natural del instinto…….. el bello sexo bailando es lo mas triste …….. Mujer que ha bailado una sola vez no puede ser perfecta. Ha tenido que perder el pudor por unos pocos minutos; …….. El Baile es cátedra del vicio.“*
* Morales 1895
La serie BAILE consta de diecinueve fotografías. Nueve en Blanco y negro, y diez a color, técnica digital con formato de 40x50cms. El montaje es en forma clásica con marcos de madera cedro blanco y vidrio industrial.
BAILE
Cuerpos que se enlazan indiferentes al color, al olor al vestuario para encontrar sus almas en sensual cadencia. Rodillas juntas, manos delicadas, ojos cerrados, aguardando emociones. Pies que se deslizan con suavidad, evitando asustar al placer, huésped esquivo. Cabezas en mutuo apoyo, al vaivén de la música y el viento. Caderas ondulantes persiguiendo un pentagrama que ignoran y sienten. Cuerpos que levitan en erótica sensualidad, sin espacio ni tiempo.
Baile.. compinche mudo, nos regalas el goce del cuerpo
Maria Victoria castellanos